• email
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Skip to primary navigation
  • Skip to main content
CONTACT DONATE

Californians Together

Championing the Success of English Learners

  • Home
  • Who We Are
    • Our Mission and Focus
    • Our Coalition
    • Our Board
    • Our Staff
    • Jobs & Internships
  • Areas of Focus
    • English Learner Roadmap
      • Teacher Toolkits
      • English Learner Roadmap Resource Hub
    • Multiple Pathways
    • Alas y Voz Campaign
    • Support for Immigrant and Refugee Students
    • English Learner Leadership & Legacy Initiative
    • Common Core
    • LCFF/LCAP
    • Local Control Funding Formula
    • Long Term English Learners
  • Advocacy
    • Legislative Updates
  • Events
    • EL RISE!
  • Media
    • Blog
    • Media Coverage
    • Webinars & Videos
    • Newsletters
    • Press Releases
  • Publications
    • The Latest
    • Biliteracy
    • Common Core
    • English Learner Road Map
    • ESSA
    • LCFF
    • LTEL
    • SIRS
    • teachers
  • Store
    • Cart
    • My account

La Opinión: La educación bilingüe va en aumento, pero hace falta capacitar a los maestros

July 7, 2017 by Claudia Vizcarra

Los años noventa en California fueron marcados por un sentimiento antiinmigrante. En ese entonces, Pete Wilson—prominente partidario de deportaciones—era gobernador. Con su respaldo, los votantes aprobaron la Propuesta 187en 1994, la cual hubiera negado educación y servicios de salud a gente indocumentada, de no haber sido declarada anticonstitucional por la Corte Suprema.

Asimismo, los votantes aprobaron la Propuesta 227 en 1998, cuya meta era eliminar los programas bilingües en las escuelas públicas y que se mantuvo en vigor hasta el año pasado cuando 73% de los votantes de California aprobaron la Propuesta 58. Esta medida derogó el requisito de “solo inglés” en las escuelas públicas establecido por la Propuesta 227.

Hoy día los programas de educación bilingüe van en aumento a lo largo del estado y las escuelas públicas están en busca de maestros capacitados para ayudar a los alumnos a desarrollar dos idiomas.

El Distrito Unificado Escolar de Los Ángeles (LAUSD, por sus siglas en inglés) está encabezando estos esfuerzos con la apertura de 16 nuevos programas de educación bilingüe este año escolar, con lo que el número total asciende a 101.

En la mayoría de los programas bilingües de las escuelas públicas, el segundo idioma suele ser el español, pero también se ofrecen programas en armenio, chino mandarín, coreano, francés y ruso, entre otros.

Sin embargo, por haber crecido durante esa época antiinmigrante, muchas de las personas que ahora son maestros suelen batallar para comunicarse en su lengua materna, ya que hablar el idioma en casa no sustituye la oportunidad de estudiarlo formalmente en la escuela.

Por ello, algunos maestros han regresado a las aulas, con fin de afinar su destreza en su lengua materna en universidades como Cal State Domínguez Hills.

En entrevista con la radioemisora KPCC, Shelly Spiegel-Coleman, defensora de la educación bilingüe y directora ejecutiva de Californians Together, informó que la actual escasez de maestros bilingües está por redoblarse. Para afrontarla, Spiegel-Coleman consiguió fondos del gobierno estatal para proporcionar becas a maestros que busquen capacitarse en un segundo idioma.

“Necesitamos pensar en crear [un sistema educativo que genere personas bilingües]”, dijo Spiegel-Coleman, el cual debe incluir a los que están por graduarse de las preparatorias con sellos de bilingüismo en sus diplomas.

Lea el artículo

Categorized: Media Coverage Area of Focus: Biliteracy, Teachers

© 2023 · Californians Together
525 E. 7th Street, Suite C203
Long Beach, CA 90813